lunes, 17 de febrero de 2014

La economía y el cambio climático

Artículo escrito por José De Echave de CooperAcción, publicado en el diario La Primera. ¿Alguna vez han escuchado al Ministro de Economía decir algo sobre el cambio climático? ¿Algún ministro de un sector de la producción ha incluido en la estrategia de desarrollo de su cartera la variable climática? ¿La infraestructura del país se está desarrollando tomando en cuenta esta variable? ¿Alguno de los costosos comunicados a los que nos tiene acostumbrados la CONFIEP ha sido dedicado, por lo menos en parte, al cambio climático? 
Lamentablemente las respuestas a todas estas interrogantes es NO. Pareciera que para nuestros gobernantes y empresarios el cambio climático fuese un tema de otro planeta; que no tuviese nada ver con la economía peruana. Sin embargo, el Perú es uno de los países más vulnerables.  
Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía se moviese al margen de lo que ocurre en el planeta; al margen de la crisis ecológica que ya ha tocado la puerta y ha entrado a nuestra realidad. Ya no estamos en el siglo pasado; la realidad de un planeta limitado obliga a incorporar nuevas variables en el análisis económico y en las políticas públicas.
Los que no lo hacen están al margen de la realidad y terminan implementando políticas irresponsables. Necesitamos recuperar sensatez; se necesitan cambios. Estos son los retos que tenemos por delante. El  2014 ha sido denominado en el Perú como el “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. Suena bien, pero la pregunta que queda sin respuesta es cómo se traducirá en acciones concretas: lo cierto es que el Perú figura en el puesto 110 entre los países que menos cuidan el medio ambiente, de un total de 178.
En diciembre se realizará en Lima la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP 20). El problema es que hay sectores en nuestro país que ven la COP 20 como si fuese un evento de Promperú, en donde el país se podrá mostrar al mundo y se beneficiará del movimiento económico que generarán más de 15 mil visitantes de 194 países. El reto es convertir la cumbre climática en una verdadera oportunidad para el país y para todo el planeta. Nos toca trabajar en serio una agenda interna que vincule la economía con la variable del cambio climático.

Ver en:   http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/la-economia-y-el-cambio-climatico_162775.html

jueves, 6 de febrero de 2014

Globalización para ricos y pobres

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el diario La Primera. El reciente Foro Económico Mundial en Davos, discutió mucho sobre la pobreza, pero avanzó poco. Parecería que allí se hubiese descubierto por primera vez ese flagelo, pero sin abordarlo seriamente.
Es que la situación actual es escandalosa. La pequeña elite del 1% más rico del mundo, tiene en sus manos una cifra difícil de entender: 110 millones de millones. Esto es unas 65 veces más que la riqueza de la mitad más pobre de la población de todo el planeta. Dicho de otra manera, esa 50% pobre a escala global, tiene tanto dinero como los 85 individuos más ricos.
Estos datos se encuentran en un revelador informe de Oxfam, que bucea en las vías por las cuales la elite de la riqueza ha capturado la política y la economía para mantener sus privilegio, lo que implica reproducir estas desigualdades.
La crisis económica y financiera, lejos de modificar las dinámicas económicas, las reforzaron. Los más golpeados fueron los sectores medios y pobres, mientras que los más ricos no sólo superaron la crisis, sino que aumentaron sus fortunas. En efecto, ese 1% más rico incrementó su participación en la renta entre 1980 y 2012 al menos en 24 países. Por ejemplo, en Estados Unidos, desde el 2009, ese 1% de los grandes ricos acaparó el 95% del crecimiento total.
Esa tendencia se repite en varias de las economías emergentes, donde el caso más notable ocurre en China, donde el 10% más rico llega a capturar el 30% del ingreso. En resumen, siete de cada 10 personas viven en países donde la desigualdad ha aumentado.
Esto no se debe a la casualidad, sino que resulta de estructuras y normas donde el poder económico recorta la democracia y captura la representación política. Así, los Estados fallan en regular los mercados. Por estas y otras vías se reproduce la desigualdad, favoreciendo a los que más tienen y excluyendo a las mayorías.
Este fenómeno se repite a nivel global. Por ello la desigualdad no es sólo una cuestión nacional, sino que también se debe a fuerzas globales, que van desde los tratados de libre comercio a los salvoconductos para el flujo de capitales. Es justamente esto lo que esquivan los empresarios en Davos, ya que si atacaran en serio las causas de la pobreza deberían revisar radicalmente la marcha de la globalización.

 
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/globalizacion-para-ricos-y-pobres_161823.html